Blog
dark mode light mode Search Archivos descargables
Search

5 casos de ciberataques en México

Ciberataques en México

¿Sabías que los ciberataques en México alcanzaron un récord histórico en 2024? Hablamos de 324 mil millones de intentos en un solo año. Y lo más preocupante: en el primer trimestre de 2025 ya se acumularon 35.2 mil millones, según cifras del Global Threat Landscape Report 2025 de Fortinet

La magnitud es brutal: sectores estratégicos, empresas de todos los tamaños y usuarios particulares bajo presión constante, tal como lo reflejan los ejemplos reales de ciberataques.

Pero la amenaza no está únicamente en la cantidad. Los atacantes usan inteligencia artificial, perfeccionan sus tácticas y explotan lo más frágil como los errores humanos, proveedores sin protocolos de seguridad y sistemas desactualizados.

Para dimensionar la magnitud del problema, hoy revisaremos 5 casos reales de ataques cibernéticos en México. Cada uno dejó huella en el país y ofrece lecciones clave sobre cómo evitar un ciberataque en tu empresa.

Panoramas de los ciberataques en México

1. SPEI (2018): cuando los atacantes encontraron grietas en el sistema financiero

Entre abril y mayo de 2018, cinco instituciones financieras sufrieron accesos no autorizados a través de aplicaciones de terceros conectadas al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI). El resultado fueron transferencias fraudulentas por entre 300 y 400 millones de pesos.

El golpe evidenció lo que hasta entonces se minimizaba, y es que los sistemas de misión crítica también pueden caer. A partir de ahí, el regulador endureció las normas y se crearon equipos de respuesta inmediata.

¿El aprendizaje? Cada integración con terceros debe pasar pruebas de seguridad. Confiar sin validar es dejar la puerta abierta al atacante.

2. INE (2024): filtración masiva de selfies con credencial

En noviembre de 2024 se filtraron miles de fotografías de mexicanos tomadas al momento de tramitar su credencial para votar. Además de las imágenes, los archivos incluyen el nombre de cada persona, dirección de domicilio, CURP y su correo electrónico.

El caso, ampliamente difundido, encendió alertas sobre la protección de datos personales y la falta de control en los sistemas de almacenamiento del instituto.

La exposición provocada por este incidente de seguridad conlleva graves riesgos de seguridad para los afectados. El aprendizaje es claro: la información biométrica y de identidad debe tratarse como el recurso más sensible de todos.

3. Fiscalías de México (2023): hackeo a gran escala

En 2023, al menos media docena de fiscalías mexicanas fueron hackeadas, lo que derivó en la exposición de documentos internos y en la advertencia de expertos sobre el impacto en la seguridad pública.

El ataque evidenció que los ministerios públicos son objetivos prioritarios para grupos criminales que buscan manipular o filtrar información judicial sensible.

El caso confirma que los gobiernos locales siguen enfrentando enormes retos en materia de ciberdefensa. Por lo mismo, este episodio se convirtió en uno de los ciberataques más famosos del país en los últimos años, ya que demostró que incluso las áreas prioritarias del gobierno son vulnerables y que la falta de planes de contingencia amplifica las consecuencias.

4. Coppel (2024): retail en la mira

En 2024, la cadena minorista Coppel sufrió un ataque perpetrado por el grupo de ransomware Lockbit 3.0, uno de los más peligrosos a nivel mundial, que afectó a 1.800 sucursales y provocó pérdidas de más de 15 millones de dólares

El ataque interrumpió las ventas en tienda y online durante varios días, con un efecto inmediato en los ingresos.

La lección fue clara, ya que evidenció cómo una vulnerabilidad digital puede transformarse rápidamente en pérdidas millonarias. Pero además, demostró que la continuidad del negocio debe ser parte del plan de seguridad. 

5. Bimbo (2024): ataque de Medusa Ransomware

La multinacional Bimbo confirmó haber sido atacada por el grupo de ransomware Medusa, que se atribuyó la intrusión en sus sistemas. Además de la interrupción en procesos internos, los atacantes amenazaron con divulgar datos si no se pagaba el rescate.

Medusa es un ransomware que cifra datos con la extensión “.MEDUSA” y exige rescate, amenazando con la divulgación de datos y borrando copias de seguridad. Se infiltra silenciosamente, aprovechando vulnerabilidades y propagándose rápidamente.

Para combatir esta amenaza, las organizaciones deben fortalecer la ciberseguridad con soluciones avanzadas, capacitación de colaboradores y protocolos de respuesta, apoyándose en expertos para proteger sus activos digitales.

Tipos de ciberataques más comunes en México

A partir de estos casos, se identifican cuatro técnicas recurrentes:

Tipo de ciberataqueCómo funcionaImpacto en México
RansomwareCifra los archivos y exige un pago a cambio de liberarlos.Ha afectado a instituciones públicas y privadas, interrumpiendo operaciones críticas y generando pérdidas millonarias.
Phishing y fraudes digitalesCorreos, mensajes o sitios falsos que imitan a bancos o plataformas de pago.En 2024 se registraron más de 6 millones de fraudes cibernéticos, con pérdidas superiores a 20 mil millones de pesos.
Filtración y robo de datosExposición o venta de información sensible, como historiales médicos o credenciales de acceso.Muchas filtraciones se deben a errores internos o configuraciones deficientes que dejan puertas abiertas a los atacantes.
Ataques a infraestructuras críticasExplotan vulnerabilidades en sectores esenciales como finanzas, salud, energía o transporte.Comprometen la continuidad de servicios básicos y representan un riesgo para la operación del país.

Ransomware

Es uno de los ataques más destructivos: cifra la información y exige un pago a cambio de liberarla. En México, el ransomware ha afectado tanto a entidades gubernamentales como a empresas privadas, interrumpiendo operaciones críticas y generando pérdidas millonarias.

Phishing y fraudes digitales

Consisten en correos, mensajes de texto o páginas falsas que imitan a bancos o plataformas de pago. Solo en 2024, México registró más de seis millones de fraudes cibernéticos, con pérdidas superiores a 20 mil millones de pesos.

Filtración y robo de datos

Buscan exponer o comercializar información confidencial, desde historiales médicos hasta credenciales de acceso corporativo. Muchas veces ocurren por fallos de seguridad internos o configuraciones deficientes que dejan puertas abiertas a los atacantes.

Ataques a infraestructuras críticas

Dirigidos principalmente a sistemas financieros, de salud, transporte o energía. Estos ataques aprovechan vulnerabilidades en redes esenciales para la operación del país.

Lecciones para empresas y organizaciones

Los ciberataques en México muestran tres lecciones clave:

  1. La seguridad no es solo tecnológica: requiere políticas, capacitación y cultura organizacional.
  2. La prevención es más barata que la reacción: el costo de implementar controles siempre será menor que el de recuperarse de un ataque.
  3. La madurez digital es un diferenciador competitivo: empresas que adoptan estándares como la certificación ISO 27001 en México o realizan pruebas de pentesting están mejor preparadas para resistir incidentes.

México es un blanco prioritario de los ciberataques en América Latina. Casos como SPEI, SEDENA o Coppel demuestran que ningún sector está a salvo y que las consecuencias económicas y reputacionales son graves.

Frente a este escenario, no basta con preguntarse qué hacer ante un ciberataque. La clave está en anticiparse y combinar tecnología, procesos y personas. 

En un país donde los ciberataques crecen cada día, la mejor defensa es anticiparse. En Hackmetrix ayudamos a las organizaciones apoyamos a las empresas a adelantarse a las amenazas mediante pentesting en México. 

Porque la seguridad no puede esperar al próximo incidente.