Blog
dark mode light mode Search Archivos descargables
Search

¿Qué son las normas ISO y cómo se relacionan con las regulaciones de seguridad?

hackmetrix_que_es_normativa_regulacion_ciberseguridad_seguridad_informacion

[~6 minutos de lectura]

Si tu empresa gestiona datos sensibles, tarde o temprano tendrás que enfrentarte a esta pregunta: ¿qué son las normas ISO, cómo se aplican y por qué importan tanto en seguridad de la información? No es solo teoría: conocer la diferencia entre una norma técnica y una regulación local es lo que te permite avanzar con clientes grandes, cerrar contratos y evitar problemas legales.

El problema es que muchas veces se confunden. ¿Cuál es la diferencia entre una normativa como ISO 27001 y una regulación como la Ley Fintech de México? ¿Cuáles son las normas de seguridad informática más relevantes? ¿Qué rol cumplen en el cumplimiento de estándares de seguridad?

¿Qué son las normas ISO y para qué sirven?

Las normativas ISO son estándares internacionales creados por la Organización Internacional de Normalización (ISO) que definen buenas prácticas para distintas áreas: calidad, gestión ambiental, seguridad de la información, entre otras.

No son leyes, pero sí definen “cómo se ve” el cumplimiento desde una perspectiva técnica y reconocida globalmente.

Las normas ISO permiten:

  • Alinear procesos a estándares reconocidos internacionalmente.
  • Facilitar auditorías y certificaciones.
  • Mejorar la gestión de riesgos.
  • Generar confianza en clientes, inversionistas y entes reguladores.

¿Cuáles son las normas de seguridad informática más importantes?

Cuando hablamos de normas ISO para informática, existen algunas específicas que se enfocan en seguridad de la información y ciberseguridad. Entre ellas:

🔐 ISO/IEC 27001

Es la norma de referencia para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) en cualquier organización. Define controles específicos y procesos que permiten proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos.

En muchos equipos, surge una pregunta clave al comenzar: qué es la ISO 27001 y cómo se aplica en la práctica. Aunque se trata de una norma voluntaria, su adopción es cada vez más común entre empresas que necesitan demostrar madurez en ciberseguridad.

En América Latina, por ejemplo, este proceso se formaliza a través de esquemas como la certificación ISO 27001 en Chile o la certificación ISO 27001 en Colombia, según la jurisdicción de la empresa o los requerimientos del cliente.

🔍 ISO/IEC 27701

Extiende la 27001 para incluir la gestión de privacidad de los datos personales. Es clave si tu empresa maneja información sensible de usuarios, clientes o empleados, y busca cumplir con leyes como el RGPD, la Ley de Protección de Datos de Chile o la Ley Federal de Protección de Datos en México.

☁️ ISO/IEC 27017 y 27018

Ambas normas están diseñadas para entornos de servicios en la nube:

  • 27017 entrega directrices para proveedores y clientes sobre controles específicos de seguridad cloud.
  • 27018 se enfoca en proteger los datos personales almacenados en la nube.

🧠 ISO/IEC 42001

Norma en desarrollo (lanzada oficialmente en 2023) para la gestión de sistemas basados en inteligencia artificial (IA). Propone principios para que los modelos de IA sean seguros, transparentes y confiables.

Estas son solo algunas. Existen muchos tipos de normas ISO, y su clasificación depende del área de aplicación. Pero en el ámbito de seguridad de la información, estas cinco son hoy las más relevantes.

¿Qué diferencia hay entre una norma y una regulación?

Carácter:
Las normas ISO son voluntarias y definen buenas prácticas. Las regulaciones son obligatorias y están respaldadas por ley.

Origen:
Las normas nacen de organismos internacionales (como ISO). Las regulaciones provienen de entes reguladores locales, como la CMF en Chile o la CNBV en México.

Auditoría:
Las normas se auditan con organismos certificadores. Las regulaciones las fiscalizan entes gubernamentales.

Sanciones:
No cumplir con una norma ISO no acarrea consecuencias legales. No cumplir una regulación puede generar sanciones, multas o incluso cierre de operaciones.

Ejemplos de regulaciones en seguridad de la información

En América Latina, cada país cuenta con sus propias regulaciones de ciberseguridad. Algunas de las más importantes son:

📍México: la Ley Fintech (2018) exige controles específicos a empresas tecnológicas que manejan datos financieros. En este sentido, muchas empresas que deben cumplir con ella optan por avanzar hacia la certificación ISO 27001 en México como forma de estructurar sus controles y facilitar la fiscalización de la CNBV.

A esto se suma la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), que regula el tratamiento de datos personales en manos de privados.

Algunos requisitos de la Ley Fintech de México

📍Chile: la RAN 20-10 de la CMF impone requisitos de seguridad para bancos, emisores de tarjetas y otros actores del sistema financiero. En paralelo, la Ley 21.719 de Protección de Datos Personales moderniza el marco regulatorio e incorpora principios inspirados en el Reglamento de Protección de Datos europeo.

📍Colombia: la Circular Externa 007 de la Superintendencia Financiera establece obligaciones sobre gestión de riesgos tecnológicos y protección de la información. Además, la Ley 1581, fija las normas generales para la protección de datos personales y garantiza el derecho de los titulares a conocer, actualizar y rectificar la información que reposa en bases de datos.

📍Argentina: la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales regula el uso de datos de los ciudadanos y establece derechos de acceso, rectificación y supresión. Esta normativa se complementa con las disposiciones de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), organismo encargado de su aplicación.

Estas leyes exigen prácticas muy similares a las que establecen las normas ISO. Por eso, en muchos casos, cumplir con una norma ayuda a alinearse con la regulación.

¿Por qué necesitas entender las normas y estándares ISO?

Porque te ayudan a anticiparte. Fortalecen tu reputación, te abren puertas con clientes corporativos y te permiten escalar operaciones sin asumir riesgos innecesarios.

Además, entregan una hoja de ruta clara y reconocida globalmente. Cuando se abordan proyectos de implementación, es común apoyarse en recursos como la guía de implementación ISO 27001 para estructurar el proceso de manera ordenada y eficiente.

¿Y cómo te ayuda Hackmetrix?

En Hackmetrix trabajamos con empresas que necesitan avanzar en serio con su estrategia de seguridad.

No necesitas ser experto en la norma ni contratar un equipo adicional: nosotros te guiamos y acompañamos en todo el proceso, desde implementar controles y preparar auditorías hasta responder a regulaciones locales y demostrar que tu equipo tiene el control.

👉 ¿Necesitas avanzar con normas o estándares de seguridad?Contacta a nuestros expertos y hazlo simple.

Hackmetrix newsletter ciberseguridad