Blog
dark mode light mode Search Archivos descargables
Search

¿Qué es la protección de datos? ¿Cómo proteger los de mi empresa?

Si tu empresa trabaja con clientes, gestiona datos sensibles o cierra contratos con bancos y corporativos, la ciberseguridad no es negociable. Entender qué es la protección de datos es el primer paso para seguir creciendo sin poner en riesgo tu operación.

Hablamos de datos de clientes, proveedores, transacciones, propiedad intelectual. Todo lo que, si se filtra o se pierde, puede afectar tu operación y tu reputación.

La protección de datos abarca el conjunto de prácticas y normativas diseñadas para resguardar esta información, sea digital o físico. No se trata solo de cumplimiento: es parte de operar con estándares que muchas organizaciones exigen como requisito mínimo. 

La importancia de la protección de datos para tu empresa

La ciberseguridad, donde la protección de datos en informática juega un rol central, es indispensable. Hablamos de esto cuando aplicamos políticas técnicas y organizativas que impiden la filtración de identidad, comportamiento y cualquier registro que identifique a una persona

Para tu empresa, este control no es solo “seguridad”, sino un requisito de negocio. Bancos, marketplaces y entidades públicas exigen evidencia de buenas prácticas antes de firmar.

Además, la capacidad de respuesta ante incidentes de ciberseguridad se correlaciona directamente con el ahorro de costos por brechas de seguridad. Por ejemplo, el reporte Data Breach de IBM destaca que las empresas con planes de respuesta probados ahorran millones.

¿Qué es la protección de datos personales en México?

En México, este concepto describe el marco jurídico y las prácticas que dan a cada persona el control sobre su información. La Constitución, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) y los lineamientos del INAI fijan el estándar. El titular puede acceder, rectificar, cancelar u oponerse al tratamiento de sus datos (Derechos ARCO).

Regulación de la protección de datos en Chile

En Chile, la protección de datos personales está regulada por la Ley 21.719 sobre Protección de Datos Personales, que moderniza el marco normativo y se inspira en el RGPD europeo.

La norma amplía los derechos de los titulares, incorporando la portabilidad de datos, y crea la Agencia de Protección de Datos Personales como organismo fiscalizador. También establece un Registro Nacional de Sanciones y Cumplimiento, de acceso público, para dar mayor transparencia a las infracciones en esta materia.

En Argentina, la Ley 25.326 regula el uso de datos personales y otorga a los ciudadanos derechos como acceder, rectificar o eliminar su información. La norma exige consentimiento expreso para su tratamiento y limita su uso a fines específicos. También contempla medidas de seguridad, regula transferencias internacionales y otorga a la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) la supervisión y aplicación de sanciones.

¿Y en el caso de Colombia?

En Colombia, la protección de datos colombia se sustenta en la Ley 1.581 de 2012 y en la supervisión de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). El hábeas data concede a cada persona el poder de decidir cómo se recopila, usa y conserva su información, y faculta a la SIC para imponer sanciones de hasta 2.000 salarios mínimos por incumplimiento.

Pilares de la protección de datos en tu empresa

Para proteger el activo más grande de tu empresa y planificar tu expansión con confianza, considera estos pilares:

1. Comprender y clasificar tus datos

Parece cliché, pero el primer paso es detectar qué tipo de datos manejamos. Clasificar la información te permitirá conocer cuál es su nivel de confidencialidad: si son sensibles, privados o públicos. 

Muchas veces nos limitamos a proteger los datos de los clientes y dejamos de lado el cuidado de datos de nuestros empleados y proveedores o hasta incluso los financieros. En este caso, pensar en acuerdos de confidencialidad es redundante. Sin embargo, es nuestra principal herramienta legal para protegernos ante un mal uso o comunicación de los datos.  

2. Gestión segura de datos y accesos

Evalúa dónde residen y por dónde se transmiten los datos. El correo electrónico o servicios en la nube son puntos clave de cuidado, no solo las bases de datos. Para evitar filtraciones, controla estrictamente quién tiene acceso a la información y cómo la ve. Retira permisos a documentos confidenciales cuando ya no son necesarios.

La encriptación mediante criptografía sólida y contraseñas robustas (únicas, con mezcla de letras, números y símbolos) es fundamental. Asegura que los sitios web visitados sean seguros (con certificado SSL válido) y evita redes wifi abiertas para actividades sensibles.

3. Capacitación y concientización del personal

La falla humana es un factor de ataque frecuente. Por ello, capacitar a tus empleados en ciberseguridad es vital.

Deben conocer las reglas básicas de seguridad y su responsabilidad individual en la protección de datos. Incentívalos a no reutilizar contraseñas ni usar datos predecibles. También es importante almacenar información sensible solo en servicios de la nube con doble autenticación.

4. Plan de respuesta y recuperación ante incidentes

Siempre ten un plan B para reaccionar ante ataques o infiltraciones. Activar un plan de contingencia es primordial para saber cómo recuperar datos y operaciones.

Realizar un backup diario de los datos permite restaurarlos y operar rápidamente tras un incidente. Esto demuestra una alta capacidad de respuesta y resiliencia.

La protección de datos se diferencia de la privacidad de datos en que la primera es el conjunto de medidas para resguardar la información, mientras que la segunda se enfoca en el derecho del individuo a controlar su información personal. Ambas son complementarias y cruciales para el cumplimiento.

En este sentido, gestionar tu Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) basado en la norma ISO 27701 (una extensión de la ISO 27001) refuerza la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, incluidas las bases que contienen información personal. Este estándar te guía para identificar riesgos, asignar controles y demostrar cumplimiento ante regulaciones globales o locales. 

Fortalece la protección de datos de tu empresa con Hackmetrix

Proteger datos es acelerar negocios. Estas medidas debieran estar en un marco de políticas de seguridad de la información y ciberseguridad implementadas de forma meticulosa y con una revisión que garantice su mantenimiento a lo largo del tiempo.

Si buscas diseñar una estrategia de protección de datos que se ajuste perfectamente a tu negocio y realidad operativa, o si estás navegando por las nuevas regulaciones en esta materia, ¡contacta a nuestros expertos!

En Hackmetrix somos ciberseguridad para tu empresa.