Blog
dark mode light mode Search Archivos descargables
Search

¿Qué es y cómo prevenir un ciberataque en tu empresa? Tipos de ataques informáticos

que es un ciberataque

    Hoy no se trata de si tu empresa será atacada, sino de cuándo. Por ello, entender qué es un ciberataque y cómo funciona es fundamental si trabajas con datos digitales. Estés donde estés, ya estás en la mira. Así de simple.

    Los números lo confirman: en 2025, el costo global del ciberdelito alcanza los 13,86 billones de dólares anuales, según datos de ZeroThreat.

    Un ciberataque se define como cualquier intento malicioso por acceder, dañar o robar información digital, ya sea desde fuera o dentro de tu organización. Puede ser automatizado, dirigido o incluso silencioso por semanas. 

    Ninguna organización está a salvo. Muchas veces, las pymes son las más expuestas, simplemente por no tener medidas básicas de seguridad. De hecho, un gran número de pymes a nivel mundial aún no cuenta con estrategias de ciberseguridad, lo que las deja vulnerables ante ataques cada vez más frecuentes. Las grandes empresas, en cambio, se vuelven objetivo por el volumen de datos que manejan. 

    Lo cierto es que cualquier negocio conectado a internet tiene puntos débiles que pueden ser vulnerados. 

    ¿Qué es un ciberataque?

    Un ciberataque es cualquier acción maliciosa que busca comprometer, dañar o acceder de forma no autorizada a sistemas, redes o datos. También se les llama ataques informáticos, ataques cibernéticos o incidentes de seguridad.

    La definición de ciberataque incluye métodos como el robo de información, el secuestro de archivos, sabotajes o interrupciones operativas. Y sus métodos evolucionan constantemente. De ahí la importancia de saber identificarlos a tiempo.

    ¿Qué tipos de amenazas informáticas existen?

    Existen distintos tipos de ataques informáticos. Lo importante es entender cómo afectan a tu empresa y qué puedes hacer para prevenirlos:

    1. Phishing

    El phishing es una de las formas más comunes de ataque, porque aprovecha el error humano. Consiste en el envío de correos electrónicos o mensajes disfrazados como comunicaciones legítimas de bancos, proveedores o colegas de trabajo. Con eso engañan y obtienen credenciales o información sensible.

    • Cómo te afecta: imagina que un colaborador cae en la trampa y comparte su contraseña corporativa. Ese simple descuido puede abrir la puerta al robo de datos financieros, acceso a información crítica de clientes o incluso a que un atacante tome el control de tus sistemas.
    • Cómo prevenirlo: capacita a tu equipo para detectar señales de correos sospechosos, usa filtros de correo avanzados y activa la autenticación multifactor (MFA) en todas las cuentas clave.

    2. Malware

    El malware engloba virus, troyanos, spyware o ransomware que se infiltran en tus sistemas a través de descargas, links maliciosos o dispositivos infectados.

    • Cómo te afecta: si un colaborador descarga sin querer un archivo infectado, en segundos, el malware comienza a robar datos confidenciales, ralentizar operaciones o incluso espiar la actividad de tu empresa. En algunos casos, puede propagarse a socios y clientes, dañando tu reputación.
    • Cómo prevenirlo: instala y mantén actualizado un buen antivirus, limita los permisos de instalación de software y evita descargar programas de fuentes no confiables.

    3. Ransomware

    Este tipo de ataque bloquea el acceso a tus archivos y exige un rescate para liberarlos. Puede paralizar por completo tus operaciones si no tienes copias de seguridad.

    • Cómo te afecta: imagina que un lunes tu empresa amanece sin acceso a facturas, contratos ni bases de clientes. Tus operaciones se paralizan hasta que pagues —o pierdas todo—. Además del dinero, el daño reputacional y legal puede ser enorme.
    • Cómo prevenirlo: haz copias de seguridad periódicas, guárdalas fuera de tu red principal y mantén siempre tus sistemas actualizados con los últimos parches de seguridad.

    4. Ataques DDoS (Denegación de Servicio Distribuida)

    En este caso, los atacantes saturan tu servidor con un volumen masivo de solicitudes falsas, haciendo que tu sitio o plataforma quede fuera de servicio.

    • Cómo te afecta: por ejemplo, si tienes un ecommerce o dependes de plataformas online, un ataque de horas podría significar miles de dólares perdidos y clientes frustrados que no vuelven.
    • Cómo prevenirlo: monitorea tu tráfico, utiliza firewalls avanzados y considera servicios especializados de mitigación que filtren las conexiones maliciosas antes de que afecten tu infraestructura.

    5. Ataques de fuerza bruta

    Estos ataques buscan descifrar contraseñas mediante intentos repetitivos, hasta acertar

    • Cómo te afecta: si un atacante logra descifrar la clave de un administrador, podría tomar control de sistemas completos o datos sensibles. Prueba cuánto tardarían en descifrar tu contraseña favorita: la mayoría de las combinaciones simples caen en segundos.
    • Cómo prevenirlo: establece políticas de contraseñas robustas, usa gestores de contraseñas, activa MFA y bloquea cuentas tras varios intentos fallidos de inicio de sesión.

    Prueba aquí cuánto se tardarían los ciberatacantes en descifrar tu contraseña favorita.

    6. Ingeniería social

    Se trata de  una técnica que manipula a las personas para que revelen información confidencial o realicen acciones perjudiciales. Los atacantes pueden hacerse pasar por proveedores o colegas para engañar a las víctimas.

    • Cómo te afecta: un atacante finge ser del área de TI y convence a un empleado de entregar su clave temporal. Ese simple gesto abre la puerta a una intrusión completa.
    • Cómo prevenirlo: capacita a tu equipo para validar siempre las identidades, establece protocolos claros de comunicación y promueve la desconfianza sana frente a solicitudes inusuales.

    7. SQL Injection

    Este tipo de ataque explota vulnerabilidades en las bases de datos de tus sistemas web. Para ello, los atacantes insertan códigos maliciosos en formularios o entradas de datos para acceder a información confidencial.

    • Cómo te afecta el SQLI: si tu web almacena información de clientes, un ataque exitoso podría exponer direcciones, teléfonos o datos financieros. Además de multas legales, perderías la confianza de tu base de clientes.
    • Cómo prevenirlo: valida todos los inputs de tus formularios, usa ORM seguros y realiza pruebas de penetración periódicas en tus aplicaciones web.

    8. Robo de credenciales y dispositivos

    Los atacantes pueden obtener contraseñas a través de phishing o malware, o directamente robando dispositivos corporativos como laptops y smartphones.

    • Cómo te afecta: un computador portátil extraviado con información de clientes o accesos guardados en el navegador puede ser suficiente para comprometer toda tu red corporativa como datos financieros o información privada. Además, generar una escalada de privilegios que permita tomar el control completo de tus sistemas.
    • Cómo prevenirlo: cifra todos los discos de tus dispositivos, habilita el borrado remoto y gestiona accesos con MFA y gestores de contraseñas.

    9. Man-in-the-Middle (MitM)

    Los ciberatacantes interceptan las comunicaciones entre dos partes para robar información. Suele ocurrir en redes públicas o no seguras.

    • Cómo te afecta: si un colaborador se conecta a una red wifi pública sin protección, un atacante podría interceptar en tiempo real sus credenciales o datos bancarios.
    • Cómo prevenirlo: usa VPN para cifrar las comunicaciones y asegúrate de que todos los sitios y servicios usen HTTPS.

    10. Zero-day o vulnerabilidades sin parche

    Los ataques de día cero o zero-day explotan vulnerabilidades en software que aún no han sido descubiertas o solucionadas por los desarrolladores.

    • Cómo te afecta: los atacantes aprovechan una vulnerabilidad desconocida para tomar control de tus sistemas antes de que exista un parche. El riesgo: quedas indefenso durante días o semanas.
    • Cómo prevenirlo: mantén actualizados tus sistemas, implementa detección de intrusos y haz pentesting regular para descubrir debilidades que los atacantes podrían aprovechar.

    11. Secuestro de sesiones (Session hijacking)

    Ocurre cuando un atacante roba las cookies de sesión de un usuario y toma control de su cuenta sin necesidad de contraseñas.

    • Cómo te afecta: imagina que un cliente inicia sesión en tu ecommerce desde una red Wi-Fi pública. Si su sesión es secuestrada, el atacante podría comprar con sus datos o acceder a información privada sin que nadie lo note.
    • Cómo prevenirlo: usa HTTPS en todas tus aplicaciones, establece tiempos de expiración en las sesiones y monitorea actividades sospechosas.

    12. Explotación de vulnerabilidades de software

    Los atacantes buscan fallos en programas o sistemas desactualizados.

    • Cómo te afecta: si tu ERP o CMS no está parchado, un atacante podría entrar por esa puerta trasera y acceder a datos críticos, paralizando operaciones.
    • Cómo prevenirlo: mantén actualizados todos los sistemas, aplica parches de seguridad tan pronto como estén disponibles y agenda pruebas de penetración regulares.

    ¿Quieres evitar estos ataques en tu pequeña o mediana empresa? Descarga el ebook gratuito “Herramientas clave de ciberseguridad para empresas”.

    descarga ebook para prevenir ciberataques en pymes
    descarga ebook para prevenir ciberataques en pymes

    ¿Cómo se manifiesta un ciberataque?

    Las señales pueden ser sutiles o notorias, pero hay patrones clave:

    • Accesos no autorizados a cuentas
    • Archivos cifrados sin explicación
    • Dispositivos lentos o con actividad anómala
    • Cambios en configuraciones sin haberlos solicitado
    • Alertas de seguridad del navegador o del antivirus

    En todos los casos, es clave actuar con rapidez. Hay incidentes que comenzaron como accesos no autorizados menores y terminaron afectando operaciones completas. Casos así se pueden revisar entre los ejemplos reales de ciberataques, que muestran cómo pequeñas fallas pueden escalar rápidamente.

    ¿Qué tan expuesta está tu empresa a los ataques digitales?

    Pymes

    Suelen confiar en herramientas básicas o gratuitas, y muchas veces no cuentan con backups externos ni control de accesos. Esto las convierte en blanco fácil para ciberataques.

    De hecho, más del 40 % de las pymes en América Latina fueron víctimas de phishing durante 2024, según un estudio de Kaspersky. Además, reportaron incidentes de malware (37 %), compromiso de correos empresariales o BEC (28 %), ransomware (20 %) y ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS, 18 %).

    Empresas medianas

    Están en proceso de crecimiento, integrando nuevas plataformas y colaboradores. Es aquí donde aparecen vectores como ingeniería social o malware propagado por terceros.

    Grandes empresas

    Tienen equipos dedicados a ciberseguridad, pero por el volumen de operaciones, pueden ser objetivo de ataques más complejos como DDoS, zero-days o amenazas internas.

    Algunos de los ciberataques más famosos partieron con simples errores de configuración. Por eso, sin importar el tamaño, todas pueden beneficiarse de implementar controles preventivos y correctivos. 

    ¿Qué puedes hacer para prevenir un ciberataque?

    Estas son algunas acciones que puedes implementar hoy:

    • Hacer un ethical hacking anual para identificar vulnerabilidades técnicas y de configuración.
    • Simular campañas de phishing para entrenar al equipo.
    • Activar MFA y revisar permisos innecesarios en tu infraestructura.
    • Automatizar el cumplimiento con estándares reconocidos como PCI DSS o, conforme a tu país, la certificación ISO 27001 en Chile, ISO 27001 en México o ISO 27001 en Colombia, según tu operación.
    • Monitorear continuamente tus activos digitales y registrar cambios sospechosos o accesos fuera de lo habitual.

    ¿Y si ya estás siendo atacado?

    No improvises. Documenta lo ocurrido, desconecta sistemas comprometidos, evita pagar rescates y actúa con un plan claro.

    Tener claridad sobre qué hacer ante un ciberataque es clave: las primeras 24 horas son críticas para contener daños y reportar correctamente.

    Cierra puertas antes de que entren ataques digitales

    Los ciberataques no avisan, pero sus consecuencias sí se sienten: multas, pérdida de confianza, daño reputacional. 

    La buena noticia es que puedes anticiparte, por ejemplo, probando tu infraestructura desde la mirada del atacante. ¿De qué manera?:

    Incluso empresas emergentes —como fintechs o startups con modelos intensivos en datos— ya están incorporando este tipo de servicio como parte de su estrategia base de seguridad.

    En Hackmetrix trabajamos contigo para hacer que la seguridad deje de ser un dolor de cabeza, y se convierta en una ventaja competitiva.

    👉 ¿Quieres blindar tu empresa? ¡Conversemos! Te ayudamos a elegir las herramientas adecuadas para el tamaño y rubro de tu negocio.