¿Alguna vez te has preguntado qué es un incidente de seguridad? Es cualquier evento que puede comprometer la información de tu empresa. Desde ataques de cibercriminales hasta errores humanos, sus efectos pueden tener un impacto devastador.
Según el reporte 2025 de IBM, el costo promedio global de un incidente es de US$4.4 millones. ¡Sí, has leído bien! Y eso sin contar el daño a la reputación.
Entonces surgen las preguntas, ¿cómo puedes proteger tu empresa de estas amenazas? y ¿qué hacer ante un ciberataque? Aquí te cuento todo lo que debes saber.
¿Qué es un incidente de seguridad de la información?
Un incidente de seguridad es cualquier “evento que puede afectar la integridad, la confidencialidad o la disponibilidad de los datos o sistemas de una organización”, según la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Internacional de Electrotecnia (IEC).
Estos incidentes no siempre provienen de un ataque externo. También pueden originarse en errores humanos, fallos técnicos o incluso en malas prácticas internas que rompen las políticas de seguridad de la organización.
Tipos de incidentes de seguridad
Los incidentes de seguridad informática no siempre se manifiestan de la misma forma. Para entenderlos mejor, podemos agruparlos en tres grandes categorías:
Acceso no autorizado
Se origina cuando un intruso obtiene acceso a tus sistemas, aplicaciones o bases de datos sin permiso. Puede ser un atacante externo que roba credenciales o un empleado que abusa de sus privilegios.
Consecuencias: exposición de información sensible, manipulación de registros o instalación de “backdoors” que habilitan futuros ataques.
Pérdida de datos
Ocurre cuando información crucial se pierde, se elimina por error o queda expuesta sin autorización. Puede deberse a fallos técnicos, configuraciones incorrectas o descuidos humanos.
Consecuencias: sanciones regulatorias (como en casos de datos personales), pérdida de confianza de clientes y costos de recuperación.
Ataques cibernéticos
Son incidentes donde los atacantes emplean técnicas específicas para comprometer sistemas o servicios. A lo largo de la historia, varios de estos métodos han protagonizado algunos de los ciberataques más famosos, como por ejemplo:
- Malware: software malicioso que se instala en los dispositivos para robar información, espiar la actividad del usuario o dañar archivos y aplicaciones.
- Ransomware: variante de malware que cifra la información y exige un pago para liberarla, muchas veces acompañado de la amenaza de filtrar los datos robados.
- Ataques DDoS: intentan saturar servidores o redes con grandes volúmenes de tráfico, dejando inoperativos servicios críticos como páginas web o plataformas de pago.
- Ataques por fuerza bruta: se basan en intentos automáticos y masivos de adivinar contraseñas hasta lograr acceso a una cuenta o sistema.
- Phishing: campañas de correos, SMS o sitios falsos que buscan engañar a usuarios para robar credenciales o instalar malware.
Algunos ejemplos de incidentes de seguridad de la información
A diario encontramos noticias sobre brechas de datos y hackeos a empresas de todos los tamaños y de diferentes industrias. Para que puedas ver el impacto de estos eventos, aquí tienes dos casos de incidentes de seguridad informática:
- Ataque a SolarWinds en 2020: unos cibercriminales comprometieron el software de SolarWinds, afectando a miles de sus clientes, incluidos grandes corporaciones y entidades gubernamentales. Este caso destaca la escala y el alcance potencial de los incidentes de seguridad.
- Ataque de ransomware a Colonial Pipeline en mayo de 2021: los atacantes lograron paralizar una de las mayores redes de oleoductos de EE.UU., lo que provocó una escasez de combustible en la costa este del país.
Más allá de las cifras y titulares, lo importante es lo que dejan en claro: y es que ninguna industria está libre de riesgo. Por ello, analizar algunos ejemplos de ciberataques ayuda a dimensionar el impacto real que pueden tener sobre la operación y la reputación de una empresa.
Asimismo, si quieres mantenerte informado sobre todas las vulnerabilidades y hackeos, te invitamos a suscribirte a nuestro Newsletter semanal.
¿Cómo identificarlos?
Detectar un incidente de seguridad a tiempo es clave. Los signos de alerta pueden variar, pero algunos comunes incluyen:
- Rendimiento lento del sistema: podría indicar presencia de malware, que consume recursos en segundo plano.
- Aumento inusual en el tráfico de la red: señal de un posible ataque DDoS o de que se está intentando extraer información de manera no autorizada.
- Aparición de programas y archivos desconocidos: podría ser indicativo de un compromiso interno o descargas maliciosas.
- Accesos extraños a cuentas o sistemas: inicios de sesión fuera de horario, desde ubicaciones inusuales o con múltiples intentos fallidos.
- Accesos extraños a cuentas o sistemas: inicios de sesión fuera de horario, desde ubicaciones inusuales o con múltiples intentos fallidos.
Si sospechas de un incidente de seguridad, actúa rápidamente y contacta a tu equipo de seguridad. ⚠️
Proceso de gestión de incidentes de seguridad informática
La gestión de estos eventos sigue un ciclo estructurado que permite minimizar el daño y restaurar la operación lo antes posible. En otras palabras, es tu plan de respuesta ante incidentes de seguridad.
Estas son las principales fases de un incidente de seguridad:
- Identificación: aquí detectas y confirmas que el incidente es real. Puede ser una alerta de tu Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), un comportamiento anómalo en el sistema o un reporte interno. Lo importante es reconocerlo a tiempo.
- Análisis: una vez confirmado, se determina su alcance e impacto. ¿Qué sistemas están comprometidos? ¿Qué información pudo verse afectada? Este paso permite priorizar acciones.
- Contención: el objetivo es frenar la propagación. Se aíslan sistemas, se bloquean cuentas o se limitan accesos para que el ataque no avance.
- Erradicación: en esta etapa se elimina la causa raíz: desde malware instalado hasta vulnerabilidades explotadas o configuraciones incorrectas.
- Recuperación: se restablece la operación normal de los sistemas y se valida que todo funcione de forma segura antes de volver a producción..
- Seguimiento y lecciones aprendidas: se documenta lo ocurrido, se evalúa la respuesta y se ajustan procesos para que el mismo incidente no se repita.
Prevención de incidentes de seguridad
Prevenir es siempre mejor que curar. Aquí tienes algunas prácticas recomendadas:
- Implementa medidas técnicas: usa firewalls y software antivirus.
- Establece políticas de seguridad: define procedimientos claros para la gestión de datos. En la región, muchas organizaciones optan por la certificación ISO 27001 en Chile, la certificación ISO 27001 en México o la certificación ISO 27001 en Colombia como marco de referencia para estructurar sus controles y demostrar cumplimiento frente a clientes y reguladores.
- Capacita a tu personal: asegúrate de que todos estén al día con las mejores prácticas de seguridad. Según un estudio de Ponemon Institute, las empresas que invierten en formación de seguridad, tienen un 45 % menos de probabilidades de sufrir un incidente de seguridad.
- Simulacros y pruebas periódicas: ejercicios de phishing interno o pentesting ayudan a medir la respuesta real de la organización. Por eso, en Hackmetrix ofrecemos:
👉 Servicio de ethical hacking en Chile
👉 Servicio de pentesting en México
👉 Servicios de pentesting en Colombia
- Gestión de accesos: revisa regularmente permisos de usuarios y aplicaciones.
Impacto de un incidente de seguridad
El impacto de un incidente de seguridad puede ser devastador, tanto financieramente como en términos de reputación. Entre las consecuencias más comunes están:
- Pérdida financiera: gastos directos en recuperación y costos indirectos como tiempo de inactividad o pérdida de productividad.
- Daño a la reputación: la confianza de clientes, socios e inversionistas puede verse afectada cuando una empresa aparece en titulares.
- Sanciones legales: posibles multas por no cumplir con las regulaciones de protección de datos.
Frente a este panorama, la única estrategia efectiva es la proactividad. Actualizar sistemas, capacitar al personal, implementar controles y auditar periódicamente la seguridad.
Y lo más importante: la prevención es continua. Por eso vale la pena repasar estrategias prácticas sobre cómo evitar un ciberataque en tu empresa y adaptarlas a tu contexto.
¿Qué estás esperando para empezar a protegerte? 👉 En Hackmetrix te ayudamos a fortalecer tu gestión de incidentes de seguridad de la información y a poner a prueba tus defensas antes de que lo hagan los atacantes. ¡Solicita una demo!
